• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer

Capçalera dreta

C/Comte Borrell, 22 08015 Barcelona93 217 26 69coordinacio@och.cat

Main navigation

  • II Trobades
  • Qui som
  • Actualitat
  • Denúncia
  • Serveis
  • Recursos
  • Col·labora
  • Català
  • English

Eugeni Rodríguez

Bésame Mucho – Petonejada contra l’LGTBI-fòbia

27 de juliol de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

Bésame Mucho – petonejada contra l’ LGTBI-fòbia

A les passades Festes del Raval es va produir una nova agressió per qüestió d’orientació sexual. Davant d’aquesta situació, i com a forma de rebuig a qualsevol tipus d’agressió, OBSERVATORI CONTRA L’ HOMOFÒBIA i l’Àgora Juan Andrés us conviden a totes a expressar la vostra indignació i a menjar-vos la boca!

Hi haurà beguda, música i photocall per als petons!

 

HORARI: Dissabte 28 de juliol a les 19:30 a l’Àgora Juan Andres Benítez (Carrer De L’Aurora 13, Barcelona)

 

Enllaç esdeviment: https://www.facebook.com/events/222593595280436/

–

En las pasadas Fiestas del Raval se produjo una nueva agresión por cuestión de orientación sexual. Ante esta situación, y como forma de rechazo a cualquier tipo de agresión, l’Observatori contra l’Homofòbia y el Àgora Juan Andrés os invitan a todxs a expresar vuestra indignación y a morrearos!

Habrá bebida, música y photocall para los besos!

 

HORARIO: Sábado 28 de julio a las 19:30 en el Ágora Juan Andrés Benítez (Calle De l’Aurora 13, Barcelona).

 

Enlace evento: https://www.facebook.com/events/222593595280436/

Paraula LGTBI-fòbia tatxada

Arxivat com a: General

Punts d’Atenció LGTBI Municipals

26 de juliol de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

Punt LGTBI – Ripollet

Has patit, pateixes o estàs en risc de patir una situació discriminatòria por motius de la teva orientació sexual, identitat i/o expressió de gènere? Oferim un acompanyament psicosocial i jurídic. Apropa’t al Punt LGTBI, t’escoltem!

Tanmateix, tens dubtes, preguntes, suggeriments, projectes relacionats amb la diversitat afectiva sexual i de gènere? Aquest també és el teu espai! Compartim?

Ens trobaràs el darrer dimecres de cada mes de 10:00 a 13:00 hores a Serveis Socials de l’Ajuntament de Ripollet (C/Can Massachs, 18-20. 1r, 08291). 

Pots demanar cità prèvia al 93 217 26 69 / 93 504 60 00 i/o escrivint a coordinacio@och.cat i/o lgtbi@ripollet.cat 

Punt LGTBI – Montcada i Reixac

Has patit, pateixes o estàs en risc de patir una situació discriminatòria por motius de la teva orientació sexual, identitat i/o expressió de gènere? Oferim un acompanyament psicosocial i jurídic. Apropa’t al Punt LGTBI, t’escoltem!

Tanmateix, tens dubtes, preguntes, suggeriments, projectes relacionats amb la diversitat afectiva sexual i de gènere? Aquest també és el teu espai! Compartim?

Ens trobaràs el segon dimecres i el darrer dijous de cada mes de 17:00 a 19:00 hores a la Casa de la Vila (C/Major, 32 08110). 

Pots demanar cita prèvia al 93 217 26 69 / 93 572 64 74 i/o escrivint a coordinacio@och.cat i/o atenciolgtbi@montcada.org 

 

Punt LGTBI – Girona

Aquest punt està establert amb flexibilitat depenent de la disponibilitat i està co-gestionat amb l’Espai LGTBI de Girona. Pots escriure a coordinacio@och.cat

Arxivat com a: General

PUNT D’ATENCIÓ LGTBI DE RIPOLLET

26 de juliol de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

Ens trobares el darrer dimecres de cada mes de 10h a 13h a l’Ajuntament de Ripollet. Aquest és un servei de l’OCH i Ajuntament. Atenció Psicològica i assessorament legal.

 

Arxivat com a: General

DIADA LGTBI A RIPOLLET, DISSABTE 21 DE JULIOL

18 de juliol de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

Aquest dissabte 21 juliol estarem a @AjRipollet donant suport i participant a Diada #LGTBI de Ripollet. Cal potenciar propostes compromeses amb lluita diaria contra la LGTBI-FÒBIA i garantir drets i llibertats del col.lectiu de Lesbianes, Gais, Trans, Bisexuals i Intersexuals.

Arxivat com a: General

PUNT D’INFORMACIÓ FEMINISTA I LGBTI DE L’OCH A BRUNCH IN THE PARK

22 de juny de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

L’Observatori Contra l’Homofòbia ha signat un conveni amb Brunch in pel qual entre d’altres serveis, oferirem un punt d’informació en totes les seves festes, que consisteix en un punt d’informació de Feminismes i LGBTI en el marc de la campanya No Callem de l’Ajuntament de Barcelona.

Aquest stand té com a objectiu atendre a les persones que han patit o tenen el risc de patir una agressió i/o discriminació masclista o LGBTIfòbica. És una aposta per a que les persones es sentin ateses i que hi ha un equip de persones voluntàries, activistes i també psicòlegs especialitzats  per intervenir en aquestes situaciions.

 

Ens podràs trobar els següens diumenges de 13.00 a 22.00 hores:

JULIOL

1 de juliol

8 de juliol

15 de juliol

22 de juliol

29 juliol

AGOST

5 d’agost FESTA ESPECIAL “SEXE MÉS SEGUR” amb la col.laboració de GAIS POSITIUS.

12 d’agost

19 d’agost

26 d’agost

SETEMBRE

2 de setembre

9 de setembre FESTA ESPECIAL CONTRA LA LGTBI-FÒBIA

16 de setembre

 

Per més informació d’aquest servei, et pots adreçar a coordinacio@och.cat

 

 

 

 

 

 

Arxivat com a: General

CONCLUSIONES DEL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OBSERVATORIOS CONTRA LA LGTBIFOBIA.

11 de juny de 2018 per Eugeni Rodríguez Deixa un comentari

*Documento redactado y elaborado por la directora del encuentro, Elena Longares, en base a las aportaciones y ponencias de las integrantes de las mesas de registro y atención a la víctima .

Este es el Primer Encuentro Internacional
de Observatorios contra la LGTBIfobia. Ha sido una apuesta valiente y arriesgada por parte del Observatori contra l’Homofòbia de Catalunya para encontrar un espacio de trabajo donde formarnos y compartir experiencias, pero también debatir.

Este primer encuentro, en sí mismo,
constituye un logro a celebrar y reivindicar. Estos encuentros han sido posibles gracias al Observatori contra l’Homofòbia y a todo su equipo y ha contado con la colaboración de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) y
del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia.

Los observatorios contra la LGTBIfobia
nacen de la necesidad de dar respuesta a los delitos de odio por orentación afectivosexual, identidad o expresión de género, devolviendo la dignidad a las víctimas del colectivo LGTBI y visibilizando la impunidad de estas violencias, para reparar el daño realizado
tanto a las víctimas como a todo el colectivo.

En este sentido el Observatori contra
l’Homofòbia lleva 10 años realizando este trabajo de manera pionera en Catalunya y en España. Que, además, en 2014 con la aprobación de la Ley 11/2014, de 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales
y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, en el Parlament de Catalunya se dotó de mecanismos para vehicular todo el trabajo de registro de incidencias de LGTBIfobia y apoyo a las víctimas.

En los últimos años han ido apareciendo
nuevos observatorios y entidades de apoyo y atención a las víctimas de LGTBIfobia. Inicialmente el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, que ya cuenta con 2 años de experiencia. Pero recientemente otros han ido brotando y visibilizando las violencias
y el odio por motivos de orientación afectivosexual e identidad de género. En este marco se detectó la necesidad de formarnos mutuamente y construir espacios donde compartir nuestras experiencias, inquietudes y conocimientos.

En este primer encuentro se quería
enfatizar en la necesidad de compartir conocimiento alrededor del registro de las incidencias por LGTBIfobia y la atención a las víctimas.

El registro es el mecanismo mediante
el cual se recogen todas las incidencias por LGTBIfobia que los observatorios recibimos, este registro debe ser fiable, válido y legítimo, por lo que la metodología que se use es esencial y básica, ya que es la base de trabajo para todo observatorio contra
la LGTBIfobia, y, en realidad, cualquier observatorio contra el odio.

La atención a la víctima es el espacio
de escucha y apoyo emocional, pero también de dignidad y reparación a la víctima, partiendo de la narrativa de la víctima que te permite trabajar desde su vivencia.

En este sentido, han aparecido conceptos
clave para trabajar y desarrollar:

– La necesidad de dar respuesta a la
violencia contra las personas LGTBI y de nombrar lo que no existía.

– De que los observatorios no somos
neutrales.

– De encontrar fórmulas científicas
basadas en un marco de derechos para trabajar desde los observatorios.

– La necesidad de trabajar en red la
atención y recogida de datos homologables con capacidad de análisis y comparable a nivel estatal e, incluso, internacional.

– La necesidad de ocupar un espacio
entre la víctima e institución y que no la puede ocupar la institución en estos momentos porque la víctima no está preparada para ello.

– La necesidad de dignificar a la víctima
y a todo el colectivo a partir de la reparación.

– La necesidad de incorporar la visión
interseccional y aterrizarla para dar una mejor respuesta, más completo y más adecuada a la realidad.

– La necesidad de reconocer a la víctima
como poseedora de derechos y con una agencia propia.
s víctimas.

En los últimos años han ido apareciendo
nuevos observatorios y entidades de apoyo y atención a las víctimas de LGTBIfobia. Inicialmente el Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, que ya cuenta con 2 años de experiencia. Pero recientemente otros han ido brotando y visibilizando las violencias
y el odio por motivos de orientación afectivosexual e identidad de género. En este marco se detectó la necesidad de formarnos mutuamente y construir espacios donde compartir nuestras experiencias, inquietudes y conocimientos.

En este primer encuentro se quería
enfatizar en la necesidad de compartir conocimiento alrededor del registro de las incidencias por LGTBIfobia y la atención a las víctimas.

El registro es el mecanismo mediante
el cual se recogen todas las incidencias por LGTBIfobia que los observatorios recibimos, este registro debe ser fiable, válido y legítimo, por lo que la metodología que se use es esencial y básica, ya que es la base de trabajo para todo observatorio contra
la LGTBIfobia, y, en realidad, cualquier observatorio contra el odio.

La atención a la víctima es el espacio
de escucha y apoyo emocional, pero también de dignidad y reparación a la víctima, partiendo de la narrativa de la víctima que te permite trabajar desde su vivencia.

En este sentido, han aparecido conceptos
clave para trabajar y desarrollar:

– La necesidad de dar respuesta a la
violencia contra las personas LGTBI y de nombrar lo que no existía.

– De que los observatorios no somos
neutrales.

– De encontrar fórmulas científicas
basadas en un marco de derechos para trabajar desde los observatorios.

– La necesidad de trabajar en red la
atención y recogida de datos homologables con capacidad de análisis y comparable a nivel estatal e, incluso, internacional.

– La necesidad de ocupar un espacio
entre la víctima e institución y que no la puede ocupar la institución en estos momentos porque la víctima no está preparada para ello.

– La necesidad de dignificar a la víctima
y a todo el colectivo a partir de la reparación.

– La necesidad de incorporar la visión
interseccional y aterrizarla para dar una mejor respuesta, más completo y más adecuada a la realidad.

– La necesidad de reconocer a la víctima
como poseedora de derechos y con una agencia propia.

Hemos conocido muchas realidades a
nivel estatal, pero se destaca la necesidad de llegar a todas las organizaciones que estén trabajando la recogida de incidencias por LGTBIfobia. Y, además, dado que son unos observatorios con un marco internacional, hemos podido conocer realidades como la
de Senegal y Costa Rica, que nos aportan conocimientos y otras necesidades diferentes, pero con las que queremos compartir espacios como este.

Finalmente, se ha abierto un espacio
donde se han compartido buenas prácticas que han complementado, con temas sobre:

El trabajo de y en las instituciones
y administraciones alrededor de la visibilidad del colectivo LGTBI, pero también de apoyo al colectivo y de respuesta a la LGTBIfobia.

El trabajo en empresas desde el compromiso
y la responsabilidad enfrente de la LGTBIfobia.

El trabajo alrededor de algunas intersecciones
como la serofobia o el racismo.

El trabajo de entidades en la sensibilización
y visibilidad.

El trabajo de observatorios contra
la LGTBIfobia, tanto de España, como de otros puntos del mundo.

En resumen, estos encuentros abren
la posibilidad de establecer espacios de intercambio y debate, donde trabajar conjuntamente y poder llegar a establecer una red de apoyo e incluso consensos en torno a temas en los que lo necesitemos.

 

Arxivat com a: General

  • « Pàgina anterior
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • …
  • Page 7
  • Pàgina següent »

Subscriu-te a la newsletter

Footer

         
  • Actualitat
  • Denúncia
  • Serveis
  • Recursos
  • Preguntes Freqüents
  • Col·labora
  • © 2017 OCH
  • Política de privacitat
  • Política de cookies

Observatori contra l'Homofòbia