El informe del OCH sobre l’Estat de l’LGTBI-fòbia a Catalunya revela un crecimiento del odio del 41,6%, pasando de 113 casos en 2018 a 160 en 2019
Barcelona, dijous 25 de juny de 2020. El Observtori Contra l’Homofobia (OCH) de Catalunya ha pedido que “las Administraciones públicas tomen nota e implemente políticas públicas dirigidas tanto a víctimas como a los agresores ante el alarmante crecimiento de LGTBI fobia en Cataluña” . Así lo ha expresado el presidente de la Entidad, Eugeni Rodríguez, y ha apuntado que desde el OCH se ha detectado que “los agresores tienden a ser jóvenes que actúan en grupo”. Por ello, ha exigido medidas contundentes y las acciones educativas necesarias para terminar con el imaginario de que “el odio y la violencia contra el colectivo LGTBI sale gratis”.
En una rueda de prensa en el Col·legi de periodistes de Catalunya, Eugeni Rodríguez ha presentado el informe de sobre l’Estat de l’LGTBI-fòbia a Catalunya al 2019 junto al regidor de Drets de Ciutadania de l’Ajuntament de Barcelona, Marc Serra; el coordinador tècnic de l’entitat, Cristian Carrer i la directora de l’estudi, Patricia Aljama.
El Observatori ha denunciado que la LGTBI-Fobia en Cataluña ha crecido un 41,6% %, ya que las incidencias registradas por la entidad han pasado de 113 en 2018 a 160 en 2019. Un año más, es Barcelona la provincia y la ciudad que más incidencias registra, acaparando un total de 115 incidencias en su provincia y 73 en la ciudad, destacando los barrios del Eixample, Sants-Montjuïc y Ciutat Vella. Asimismo, se ha destacado que los principales ámbitos donde se han producido son la vía pública, en el ocio nocturno y en el transporte público.
Respecto a los colectivos vulnerados, el de hombres gays y bisexuales vuelve a ser el que más incidencias registra, prácticamente el 60% del total, seguidos de las incidencias generalistas, el de personas trans y el de mujeres lesbianas o bisexuales que ha crecido respecto al año anterior. Se detecta también que las personas bisexuales, intersexuales y heterosexuales no registran incidencias.
El informe señala que el 71,3% de las incidencias se producen de forma presencial y en la vía pública. En ese sentido, los ámbitos registrados revelan que la agresión verbal se produce en el 29% de los casos, seguido de la agresión física (28%) y la exaltación al odio. También, se apunta un crecimiento del registro de incidencias que no se pueden catalogar por proyección territorial, se tarta de la violencia en las redes sociales que suman 38 incidencias en 2019, es decir el 33% del total.
Finalmente, el equipo técnico ha explicado que los servicios jurídicos y psicosociales de la entidad se mantienen estables un año más desde su creación, atendiendo a un total de 69 personas y 108 servicios en 2019.
Deixa un comentari